viernes, 30 de diciembre de 2016

El turismo no casa con todo

La reconversión de Asturies en un destino turístico de relumbrón, parece haberse convertido en el nuevo Santo Grial, que si lo encontramos hará acabarse nuestros males, dejará de envejecer la población, los jóvenes se quedarán a trabajar y todos tendremos trabajos dignos y con sueldos suecos, por lo menos.

Yo no lo veo tan claro. Y no lo veo claro desde dos perspectivas, una de las cuales es el tema general de este blog.

La búsqueda desesperada de turismo puede matar nuestros activos principales, a saber: identidad y naturaleza.

De momento en lo poco que he podido viajar por el mundo, he sacado en conclusión que el turismo sin identidad, sin alma, no tiene futuro. Para viajar a un sitio donde te ofrecen lo mismo que en Benidorm (disculpas a quienes les guste Benidorm), pues ya tengo Benidorm, y es más grande y mejor montado.

Para viajar a sitios que no tienen una cultura propia, un alma propia, un modo propio de vida que merezca la pena conocer y disfrutar... pues ya tengo cientos de destinos insulsos donde no hacer nada es la forma de hacer.

Y no tienen competencia posible y sí tenemos mucho que perder. 

Sirva de ejemplo de lugar turístico de excelencia donde han sabido hacer gala de su diferencia, Escocia. No tienen buen clima, ni playas, ni fantásticos hoteles, pero han vendido su historia en imágenes icónicas, mantienen unas señas de identidad impresionantes donde cada piedra, cada dólmen, cada palabra gaélica, cada casa de techo de paja, es motivo de orgullo, conservación y admiración foránea, aderezado con gaitas y un paisaje muy espectacular.. y ahí están, retroalimentando con identidad unos recursos turísticos en principio fantásticos, pero limitados.

Nosotros, por ejemplo, dejamos que sean los vascos quienes promocionen como propia la sidra y los "txuletones", que venden en nuestros restaurantes ya como propios, después de habernos comprado los xatos a precio de saldo. Un desastre.

Y en cuanto a la naturaleza. No hay lugar en el planeta que soporte la plaga de langosta que es una masa de turistas haciéndose la foto en el mismo lugar. Ni las infraestructuras de agua o alcantarillado, ni los transportes, ni la calidad de los servicios, ni por supuesto el paisaje, la flora o la fauna, soportan las hordas de turistas en busca del destino de moda.

En nada benefician los turistas avistadores de especies de moda a dichas especies. Todo lo más pueden ser neutros (hasta cierto punto) pero crear modas de avistamiento de especies en peligro no las conserva, las hace más vulnerables. 



Turistas ingleses en La Peral, avistando osos. Sin queja posible. Ya vienen educados de casa.

Respecto a la flora, pues lo mismo, con el agravante de que suelen ser muy pocos los interesados, y de estos se corre el peligro de hacer visibles enclaves desconocidos, abriéndolos a desaprensivos.

Y el paisaje.... Bueno, en Llanes están encantados con la afluencia turística, pero a los bufones de Pría ya no se puede ir y están en un estado lamentable, la playa de Gulpiyuri da dolor ver las filas de coches aparcados hasta en la autopista... o los Lagos de Covadonga, que ni fotos se pueden hacer, y los pocos valores biológicos que podrían tener... ya ni fochas va a haber en poco tiempo, porque no las dejan en paz.

Yo les pido encarecidamente a mis amigos que dejen de promocionar páginas de los lugares más bonitos de Asturias, y que si conocen alguno, que se lo callen. Que no den un "me gusta" más, que no apoyen a "los pueblos más bonitos de". Que se callen, que no lo cuenten.



Ten y Pileñes, buen par de peñes. Para quiera quiera y sepa apreciarlas.

¿Hay solución?. Yo creo que sí. Educativa.

Educar a los propios asturianos en los valores identitarios y naturales que tenemos. Al menos conocerlos y no despreciarlos. Si llegamos a respetarlos y conocerlos, probablemente llegaremos a quererlos y así a protegerlos y hacer que se protejan. Y darlos a conocer y valorarlos de forma respetuosa y con sentido. Con orden con sabiduría.

Si la sociedad asturiana no valora su patrimonio, su cultura, su paisaje, su gastronomía, su flora, su fauna, si no conocemos y conservamos con uñas y dientes lo que nos hace atractivos para ese turismo que ha de ser fuente de riqueza y ha de llevarse la necesidad de conocernos más y de volver.... entonces estamos condenados a ser devorados por hordas de turistas como parte de una forma más de consumo. 

Pero después de pasar las plagas de langosta, no queda nada.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Temporada de setas I

Con las estaciones aparecen sus diferentes pobladores, sus especies características, sus paisajes propios.
Ya en verano comienzan a parecer las setas, pero es a partir de finales de septiembre cuando en años húmedos se desbordan.
Este año parece que va a tirones. Ya van varios años en los que el verano se alarga y las lluvias se hacen menos predecibles.

Esto va haciendo cada año diferente en cuanto a la salida de las especies de setas.

Este ya ha tenido un poco de agua, calor, seca...

Ya he visto Macrolepiotas, Boletus y Agaricus entre lo que se come y alguna amanita y otras que no he llegado a clasificar, entre lo que se admira y fotografía.

Y en Asturies no ha estado mal. No ha sido espectacular, pero no ha estado mal. Pero en la montaña leonesa... pocas, muy pocas han alegrado la temporada. Y ahora ya empiezan las heladas, así que se van apagando.

Boletus queletii, con el característico pie vinoso en la base y amarillo en el resto, y después los tubos anaranjados. Azulea rápidamente. Estos estaban en Avilés, pero demasiado cerca de una carretera para poder recolectarlos.

Macrolepiota en los puertos de Ayer. 

Una pradera entera de Macrolepiotas nos alegró el día. Y la cena.


Amanita umbrinolutea. Con el aspecto típico de una amanita saliendo del huevo. Siempre me he preguntado cómo sabrán en las guías cuales son comestibles y cuáles no. Esta se supone que lo es. ¿Quién sería el valiente que la probó en primer lugar?

lunes, 5 de septiembre de 2016

"El informe Centaurea"

Vaya por delante que la demagogia es un arte, y en algunas ocasiones admirable.

Hace un par de semanas se publicó en la fuente principal de polémicas de este mínimo país, un artículo en el que se fabulaba con el efecto perverso provocado por denunciar un desastre ambiental en el Parque Natural de Somiedo. Se hablaba de una especie menor y por la que se llevaba por delante el trabajo y el honor de algunas personas bienintencionadas.

Después de leerlo pensé que era una auténtica tontería demagoga. Pero pasados los días me puse a pensar que puestos a decir tonterías yo puedo escoger cuales me parecen más razonables.

Si alguno leyó, o más probablemente vio, la película "El informe pelícano", tal vez recuerde que Julia Roberts se veía perseguida y varias veces a punto de ser asesinada por poner en circulación una "teoría de la conspiración" sobre una serie de asesinatos de jueces y una sentencia que podía torcer planes económicos por la debida protección a una especie rara de pelícano.

Pues puestos a hacer demagogia y decir tonterías, yo voy a dar mi propia versión del "Informe Centaurea".

El verano del año pasado 2015, con la limpieza de las cunetas y desbroce de los laterales de la carretera entre Aguasmestas y el Puerto de Somiedo, en vez de utilizar el desbroce manual preceptivo en las zonas sensibles o con especies vegetales protegidas, o haber tenido la precaución de consultar los tramos de especial protección, catalogados y cartografiados prácticamente desde que se declaró el Parque Natural, y sin supervisión técnica por parte de Parque, el Ayuntamiento o la Consejería de Infraestructuras (todos ellos conocedores de dichos tramos de especial tratamiento, pues se utilizó un tractor con brazo y desbrozadora de cadenas arrasando con toda la ladera de tobas calcáreas (protegidas por legislación europea entre otras) de la margen izquierda (sentido del río Somiedo) de la zona del desfiladero de La Malva.

Esa zona es sin duda una de las más sensibles de todo el Parque, especialmente por su riqueza botánica y en ella se encuentran, además, y según informe de la propia Consejería de Infraestructuras, al menos el 30% de la población mundial (de todo el mundo mundial) de la Centaurum somedanum, un endemismo casi exclusivo de Somiedo y con su nombre.

Imaginemos que estuviese en Cataluña o País Vasco. Sería poco menos que la flor nacional. Pero aquí arrasamos el 30% de su población total en poco menos de una hora.

El FAPAS presentó una denuncia a la fiscalía y el caso sigue adelante a pesar de los esfuerzos de algunos de ocultarlo o de ridiculizarlo.

Pero ahora viene la parte interesante y, por supuesto, totalmente ficticia. Imaginemos que no fue un accidente. Imaginemos que ese día no se dieron instrucciones a propósito, de manera que el tractor arrasase "sin querer" todas esa zona con Centaurea.

¿Para qué? Bueno. En estos años hay una tensión evidente para el arreglo de la carretera de Somiedo, con razón, pero casi a cualquier precio. Y la cuestión es que esa zona se quiere ensanchar. Y tal vez, solo tal vez, si no hay Centaurea, porque en un desgraciado accidente se destruyó tanto la población como el hábitat.... ¿no sería más fácil aceptar el ensanche y el informe de impacto ambiental para modificar la carretera?

Por cierto que hace años se vinculaba la fallida planta de embotellar agua de la Fuente del Oso, con la necesidad de ensanchar la carretera precisamente en esa zona del desfiladero de la Malva. *

Lo que nos lleva a que las invenciones respecto a una supuesta e inventada "Caléndula de Belmonte" son mucho menos jugosas que las invenciones acerca del porqué puede haber sido intencionada la destrucción, no de tres plantitas, sin de casi un tercio de la población de una especie protegida por todas las legislaciones a las que todos nos debemos.


*Para más información ver "Pagar la juerga de las pedaladas" en este mismo blog



Centaurea de Somiedo. 

lunes, 30 de mayo de 2016

"El hacer bien a villanos es echar agua al mar" (Don Quijote)

Supongo que al final la culpa será del "cha-cha-chá" como en la canción. Y que como de costumbre pasará rápido la noticia para que no se envalentonen los mismos y se echará sobre los "ecologistas" la culpa de todo.

Pero ya es desgracia para Asturies tener entre sus propios, gente de tan poca cordura y principios como la que pulula por aquí. Gente que se ampara en supuestos derechos propios para conculcar los de todos. 

Y mientras tanto se sigue sin hacer nada.

Se queman los montes y no pasa nada, al contrario se pone el grito en el cielo para violentar la ley y que se acaben los acotamientos. Se incumplen leyes cobrando por duplicado, y nunca más se supo, se matan lobos impunemente (o ciervos o osos o lo que tercie) y se siguen defendiendo los valores tradicionales del exterminio y las Juntas de Alimañas.

Mientras la ley no sea igual para todos y se persiga por igual a quien destruye patrimonio de todos, como el delincuente que es, esto no tendrá solución.

Vaya cualquiera a un bar de Tineo, o de Salas o de Ponga o de casi cualquier rincón de Asturies a diez km de Oviedo, y a poco que escuche sabrá quien caza furtivo, donde lo hace, cuando y cómo. Oirá barbaridades de los políticos y de los ecologistas, que a los lobos habría que exterminarlos a todos y que el ganado no da para nada.

Siempre el mismo cantar. Cantar de villanos que no quieren velar más que por su propio beneficio y a los que se les ha tratado de comprar siempre a base de subvenciones y prebendas. A eso se han acostumbrado y presionan siempre para mantener sus privilegios.

Hay cita electoral: tocan lobos colgados de la señales y vacas por el centro de Oviedo, mientras los partidos que pescan en sus aguas les ríen las gracias y disculpan a los delincuentes.  

Si quieres resultados diferentes, haz cosas diferentes, decía Einstein.

Si a base de subvenciones conseguimos lobos muertos, incendios, ríos envenenados, furtivos y un silencio sepulcral..... quitemos las subvenciones.

Se quema un monte para pastos: fuera todo tipo de subvenciones durante tres años. Se localizan furtivos: fuera permisos de caza durante tres años. Se matan lobos (o se hace cualquier otra barbaridad): fuera todas las subvenciones al ganado otros tres años.

A todos los del concejo correspondiente.

Sí, sí, ya lo sé: pagarían justos por pecadores. Pero solo la primera vez. A la siguiente ya se vería como se espabilaban y salían veinte a denunciar al infractor, y al igual que hoy reina la ley del silencio en nuestros pueblos, reinaría un respeto escrupuloso por cumplir las leyes mías y ajenas.

Dar dinero, subvenciones, a quienes no cumplen ni los mínimos de respeto por su entorno (que es de todos), y además nos chantajean, es "echar margaritas a los gochos".

O como decía más finamente Cervantes: "echar agua al mar"


Cabeza de lobo en el cruce de Doriga. Supongo que es el mismo mensaje que El Padrino y la cabeza de caballo cortada.

Una cabeza de lobo cuelga de una señal de tráfico a la altura de Doriga, en Salas. Esta macabra imagen es la que se encontraron los conductores a primera hora de la mañana del lunes. No es la primera vez que algo así sucede en Asturias. De hecho, en los últimos meses se han repetido con frecuencia. El enfrentamiento generado por la gestión del lobo ha producido reacciones encontradas. Los ganaderos denuncian la proliferación de ataques. Los conservacionistas critican las batidas autorizadas porque no son eficaces y suponen un deterioro de los ecosistemas. De hecho, el Fapas ha explicado que desde que se permiten cacerías controladas el número de expedientes por daños se ha disparado.  
(Fuente: La Voz de Asturias)

jueves, 26 de mayo de 2016

Biodiversidad en la Montaña Leonesa

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, es un espacio sorprendente: devastada en parte por la minería de hulla, atravesada por vías de comunicación, taladrada por canteras y últimamente olvidada y en buena parte abandonada a sus suerte, conserva una biodiversidad apabullante.

Desde sabinares a rebollares, pinares, hayedos, praderas de alta montaña, pastizales, pastos xerófilos... una cantidad asombrosa de especies de invertebrados, de hongos, de mezcla de vegetación mediterránea y atlántica.

Es el complemento perfecto a la cara norte de la Cordillera.
Si a ello le sumamos una fantástica colección de puntos de interés geológico, de lugares tipo para la clasificación de las rocas de la Cordillera, y de yacimientos paleontológicos, obtenemos un paraíso de sitios donde buscar especies diferentes o variedades cercanas de lo que ya encontramos en Asturies.

De algunas de estas especies (un par de orquídeas, una mariposa....) os ofrezco una muestra fotográfica.

Lagarto ocelado (Timon lepidus) 
Muscari comosum

Mariposa arlequín ( Zerynthia rumina ), una especie típicamente mediterránea a menos de quince kilómetros en línea recta del lado cantábrico.

La habitual en este blog Orchys passionis

Una novedad para mí: la orquídea mariposa Orchis papilonacea.  no citada en Asturies y que se encuentra a una distancia mínima de la zona cantábrica.

Orchis morio, con su característica nerviación en verde

Dacthilorhiza elata. Ya estaba un poco pasada, pero era un ejemplar de tamaño medio  con todos los ingredientes de la especie.

lunes, 9 de mayo de 2016

Cada primavera vuelvo a las orquídeas

No hay primavera si no hay orquídeas. Y aunque siempre son las mismas especies, nunca son las mismas luces, ni flores, ni, en este caso, poblaciones.

De la Ophrys passionis, estaba muy orgulloso porque había localizado un par de puntos cerca de la central de La Malva en Somiedo, donde había unas decenas de individuos. Y curiosamente, de una especie calificada habitualmente como "escasa", tenía localizada otra población de otras decenas de individuos, cerca de Pola de Gordón, ya en la vertiente sur de la Cordillera.

Estos días, aprovechando el sol, y mucho más tarde de lo que esperaba, encontré varios ¡centenares! de esta orquídea también en Somiedo. No estaba mucho más lejos de la población originalmente localizada, pero tengo claro, que al menos en Somiedo, Ophrys passionis  no es una especie "escasa". Tal vez "localizada" o de ámbito restringido sea más acertado.


Ophris passionis

El mismo ejemplar "de cuerpo entero"

Es interesante observar cómo la variabilidad individual se manifiesta constantemente en rasgos que pueden pasarnos desapercibidos. En individuos diferentes las líneas centrales pueden aparecer unidas, totalmente separadas, dejando líneas dobles. Esta variabilidad, aparentemente sutil, puede significar el éxito o el fracaso a la hora de ser atractiva para lo insectos que polinizan la planta, y por tanto determinantes para la transmisión de sus genes a la descendencia. 


La otra especie, muy abundante a lo largo de todo el camino, es una orquídea del género  Orchis. Pero no puedo asegurar de qué especie se trata. He pasado de O. morio a O. mascula a O. olbensis. Y no me aclaro. El espolón elevado, la ausencia de nervadura verde en los sépalos, sin manchas púrpura en las hojas, inflorescencias poco densas, variabilidad en el color... 

Orchis sp. ¿O. olbensis?
 La última razón que no me permite calificarla como olbensis, es la ausencia de dicho taxón entre las citadas para la cornisa cantábrica por Tomás E. Díaz, pues olbensis la considera puramente mediterránea.
El mismo espécimen en su ambiente: laderas soleadas sobre suelos calizos tan drenados que resultan secos.

Una variabilidad excepcional que puede que haya hecho ver una sola especie donde había varias. O no.

Orchis sp. En este caso la tonalidad es mucho más clara y no se aprecian manchas en las hojas
Y aquí una tercera especie, que pasado un año he reconocido como Dactylorhyza sulphurea y no sambucina como había creído. 

En un pastizal bastante seco y soleado, casi sobre un espolón de caliza, aparece la tercera de las orquídeas de la zona florecidas en este momento del año. Se trata de Dactylorhiza sulphurea, con el espolón hacia arriba, sin máculas. En la bibliografía la citan sobre suelo silíceo. Aquí más calizo no podía ser.



jueves, 21 de abril de 2016

Berta no luchó por un río

A veces da vergüenza propia y ajena que noticias como la muerte de Berta Cáceres, como la de tantos otros activistas ambientales en Sudamérica y en otras partes del mundo, pase en silencio, sin pena ni gloria.

Da vergüenza porque esa muerte, como tantas otras silenciadas y olvidadas, no es solo por un río, no es solo por su pueblo, no es solo por una injusticia o por una ilegalidad, es por todo el planeta:

“Berta no luchó por un río, su trabajo no era local. Murió por algo de lo que todos somos responsables: por la biodiversidad del planeta. No podemos dar la espalda a su causa”.

Y el que así habla es  Gustavo Castro, activista mexicano, compañero de Berta, hondureña, y otro ejemplo de lo que la lucha por salvar el planeta de la rapiña significa en la frontera de la lucha por la biodiversidad que ahora mismo se libra en Sudamérica.

Y a mí, me da vergüenza por las veces en que me callo en los crímenes ambientales menores o mayores que se producen en mi pequeño territorio de Asturies.
Y por las veces que me quejo por los insultos o pequeños disgustos que mi escaso compromiso ambiental me causa.

Berta no luchó por un río.

Y por eso no debemos dejar que su ejemplo caiga en el olvido, ni en el silencio y por eso cada uno deberíamos luchar por nuestro río, nuestro mar, nuestra montaña, nuestra pequeña planta, nuestro pequeño árbol... porque ni es pequeño, ni es nuestro: es luchar por la biodiversidad de todos.




Así mataron a Berta Cáceres

Gustavo Castro el único testigo del asesinato de la conocida ecologista de Honduras, relata a EL PAÍS el crimen que conmocionó a Centroamérica. Ahora vive bajo protección



 FOTO Y VIDEO: Saúl Ruiz
Era cuadrada, plateada y grande. No pudo distinguir más. El arma estaba a sólo dos metros de distancia, apuntándole al rostro. Gustavo Castro se echó a un lado de la cama e instintivamente se cubrió con las manos. Iban a matarlo. Lo vio en la mirada del asesino, lo sintió cuando apretaba el gatillo. La bala le rozó el nudillo del índice izquierdo y, por muy poco, no impactó en su frente. Pero le rasgó la oreja izquierda. Lo suficiente para llenar todo de sangre y que el criminal le diese por muerto. Muy cerca, en la otra habitación, se oyó un desesperado forcejeo y tres detonaciones. Cuando Gustavo alcanzó a entrar, vio a Berta Cáceres en el suelo. Minutos después fallecería en sus brazos. Eran las 23.40 del pasado 2 de marzo. En aquella casa solitaria de La Esperanza, al oeste de Tegucigalpa, acababa de ser asesinada una de las más conocidas activistas ambientales de Centroamérica. Una indomable ecologista, tan respetada como odiada, que desde hacía tiempo sabía que irían a por ella.
Su muerte desató una ola mundial de indignación. Estados Unidos, la ONU, el Vaticano y Venezuela exigieron el inmediato esclarecimiento del crimen. Pero como tantas otras veces, después de la condena, llegó el silencio. Pasado un mes y medio todo sigue igual: bajo secreto sumarial y sin avances. En esta oscuridad, tan propia de Honduras, un país donde el 90% de los delitos quedan impunes, la última esperanza procede del ecologista y sociólogo mexicano Gustavo Castro. Es el único testigo del crimen. Y ahora, por primera vez, este hombre de maneras sencillas y sonrisa fácil ha decidido contar lo que vio.



La CIDH ordenó su protección. La policía hondureña debía custodiarla. Debía, pero no lo hizo

Castro, de 51 años, aterrizó en el aeropuerto de San Pedro Sula el pasado 1 de marzo. Director de la entidad Otros Mundos Chiapas, su objetivo era impartir un taller a integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fundado por su colega Berta Cáceres. Ambos compartían un largo historial ecologista y llevaban cinco años sin verse. Tras pasar una primera noche en una casa de la organización, Berta invitó a Castro a la suya para que pudiese utilizar internet y comunicarse con su familia. Antes de ir, visitaron a su madre, una conocida partera y luchadora social hondureña, y cenaron ligero en el restaurante El Fogón. Luego se encaminaron a la vivienda, un sencillo cubículo rodeado de baldíos y protegido tan sólo por una valla perimetral. “Berta, esta casa no es segura”, fue lo primero que dijo Gustavo al verla.
Todo el mundo en Honduras sabía que Berta Cáceres estaba amenazada. Su larga lucha por los derechos del pueblo lenca, al que pertenecía, y su activismo ambiental le habían granjeado numerosos enemigos. Su último pulso los agigantó. Cáceres lideró, dentro y fuera del país, una inagotable ola de protestas contra la presa de Agua Zarca. Un enorme proyecto, con capital internacional, que afectaba al río Gualcarque, sagrado para los indígenas. Su estrategia, basada en la movilización de las comunidades, hizo mella. El Banco Mundial y la constructora pública china Sinohydrose retiraron. La compañía hondureña Desarrollos Energéticos SA (DESA) se quedó en la empresa.




Cáceres, por un momento, parecía haber ganado. En Estados Unidos le concedieron el prestigioso Goldman Enviromental Prizeel Nobel verde. Su resistencia le había traído notoriedad internacional, pero en Honduras la dejó marcada. En el curso de la protestas había caído de un tiro uno de sus compañeros del consejo indígena. Otros fueron heridos y torturados. Cáceres, madre de cuatro hijos, se había convertido en un objetivo obvio en una tierra donde, según la organización Global Witness, 111 activistas medioambientales han sido asesinados entre 2002 y 2014. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó su protección. La policía hondureña debía custodiarla. Debía, pero no lo hizo.
La noche del 2 de marzo los dos activistas llegaron en un Volkswagen gris a la casa solitaria. “Reinaba un silencio profundo”, recuerda Castro. Ambos se sentaron en porche a charlar. El mexicano echó un par de pitillos y, sobre las once, se despidieron para ir a dormir. Castro se tumbó en su cama con el ordenador. Preparaba el taller del día siguiente cuando oyó un estruendo. Creyó que la alacena se había caído. Pronto se dio cuenta de su error. “¡Quién anda ahí!”, gritó Berta.
Los asesinos habían entrado por la cocina. Conocían bien la casa. Uno se dirigió a la habitación de la activista hondureña. Otro, a la de Castro. “No se esperaban que yo estuviese ahí. Pensaban que Berta iba a estar sola, porque la noche anterior su hija había volado a la Ciudad de México. Estaba todo planeado”. El sicario, sin dejar de apuntar a Castro, miró si había alguien más en la habitación; luego disparó a matar. “Me salvé por una milésima de segundo, sí me hubiese movido un poco antes o después, estaría muerto”.
Berta Cáceres no tuvo esa suerte. Tres tiros en el abdomen le dieron la despedida. En el suelo, moribunda, aún tuvo fuerzas para llamar a su colega. “Cuando llegué se estaba yendo. Me pedía que avisase por teléfono a su exmarido, pero yo no atinaba a pulsar las teclas. Le decía: ‘Bertita, Bertita, no te vayas’. Pero no duró un minuto, murió en mis brazos”.
Castro quedó solo. Empezó a marcar compulsivamente. Temía que los sicarios volviesen. El primer amigo tardó más de dos horas en llegar. Luego, policías y periodistas pisotearon la escena del crimen. Se decretó el secreto del sumario. El caso cayó en la oscuridad, y 12 días después, otro militante de la organización de Berta Cáceres fue asesinado.
Castro y las entidades indígenas exigen que se investigue como supuesta responsable a DESA, la empresa que fraguó el proyecto de Agua Zarca. De momento, la fiscalía no ha presentado ninguna acusación. Posiblemente nunca la haya. Es Honduras. Castro lo sabe. Pero ha decidido dar la batalla. “Berta no luchó por un río, su trabajo no era local. Murió por algo de lo que todos somos responsables: por la biodiversidad del planeta. No podemos dar la espalda a su causa”.

miércoles, 13 de abril de 2016

Pagar la juerga de las pedaladas

Todos nos llevamos las manos a la cabeza (con razón) cuando vemos el disparate del aeropuerto de Castellón (vacío), o el no menor disparate de la estación de esquí en seco en mitad del páramo en Valladolid.

Una estación de esquí de superficie artificial cerca de Tordesillas en la que se gastaron 12 millones de euros, no tiene uso y nadie se responsabiliza. (Fuente:  despilfarropublico.com)

En Asturies tenemos nuestros propios disparates hipermillonarios como la resgasificadora del Musel (más de 370 millones € sin previsión de uso y encima ilegal), el túnel del metrotrén de Gijón (100 millones y lo mismo) o la pléyade de instalaciones relacionadas con el medio ambiente, infrautilizadas o directamente abandonadas como el centro de interpretación del Urogallo en Tarna (675.000€), La Casa del Agua, también en Redes, el Centro de Interpretación y Observatorio de Aves en Bayas (3 millones de € del ala), el centro de Recuperación de Fauna (otros 6 millones de € por el desagüe en Redes).

Unas son fruto de la mala planificación y la megalomanía. Otras, por desgracia son fruto de lo anterior y de una perversa interpretación de la mejora de las condiciones de los espacios naturales protegidos y de la inversión por habitante que se hace en los mismos.

La lectura que se hizo durante mucho tiempo, y aún se hace, respecto al éxito de un espacio natural protegido en Asturies, es el número de visitantes y la inversión pública por habitante.

Evidentemente estos dos indicadores son válidos para un modelo economicista y extraordinariamente simple de la gestión de un espacio protegido, aunque también dan idea de lo que realmente importa en ellos: cero inversión en investigación, cero en educación, cero en protección (se incluyen en protección pagos de daños de fauna salvaje o subvenciones para desbroces ¿!!!!?)

Entre tanto despilfarro salvaje, obras camufladas de mejoras y vendidas como inversiones pasan desapercibidas y son consideradas como ejemplos de modelo de gestión del espacio protegido.

Así en Somiedo,(1.400 habitantes como mucho pero un patrimonio natural inigualable) se ha gestionado la inversión pública de prácticamente 2 millones de €  en un área industrial para casi regalársela a una empresa privada que aún no ha hecho la inversión prometida:

"Para la compra de terrenos, la redacción del proyecto del área industrial y las obras de construcción del polígono, el Ayuntamiento de Somiedo firmó un convenio con el Principado de Asturias, a través del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) por valor de 1,3 millones de euros. A esta inversión se suman 400.000 euros financiados por la Dirección General de Carreteras del Principado para la construcción de un nuevo puente sobre el río Saliencia. 

Una vez que el área industrial de Veigas estuvo finalizada, el Ayuntamiento la vendió, mediante un concurso público de acuerdo a los precios estimativos para áreas industriales en zona rural, por 110.000 euros a Aguas de Somiedo, empresa de capital catalán. En ese momento, los terrenos pasaron a ser privados y se comenzó el estudio de las aguas que finalizó la declaración de utilidad pública del agua mineral natural del manantial de Ríos de Bobia, cerca de Veigas." (Hemeroteca de La Nueva España)

Área industrial de Veigas. Actualmente abandonada. (LNE)

Para esto además se modificó la zonificación del Parque Natural a gusto y necesidad de la empresa. Todo esto en 2009. Nada más se supo, salvo la posible petición de la empresa (imposible de confirmar) de  ampliar la carretera de Somiedo a la altura de La Malva para que los supuestos tráilers de agua embotellada pudiesen maniobrar. 

También en Somiedo ese mismo año (sobraba la pasta) se mejoró la antigua pista de acceso a los Lagos de Saliencia. Una pista sin asfaltar a la que después de muchas mentiras e incumplimientos se le dio el uso que era de temer y algún otro.  Este desaguisado lo pagó el principado y luego le cedió la titularidad la gestión al ayuntamiento.

El que era de temer era el uso turístico masivo, incluso con mentiras que ahora se promueven en el periódico (aún resuenan las palabras que afirmaban que la carretera a la Farrapona no se limpiaría de nieve en ningún caso puesto que no tenía comunicación con ningún pueblo y en invierno no había uso en las brañas, tal y como ocurría y aún ocurre en La Cubilla)
Quitanieves en marzo de este año  2016 abriendo paso a los turistas (LNE) 

El otro uso no lo ví venir. Fue una jugada maestra, he de reconocerlo. Y ni me enteré. 

Nada más terminar de asfaltarla (nada de la primera opción de zahorra manteniendo el firme original, nada de alquitrán especial de color marrón para que no produjese impacto paisajístico, nada de badenes en las rectas para evitar el abuso de la velocidad, nada de marcar un lateral para el uso senderista... nada de lo prometido) al mes o poco más, ya salió la intención de hacer de La Farrapona, un final de la Vuelta Ciclista a España (otra empresa privada, no debemos olvidarlo)

Así que con la excusa de que si se hacía la subida a los lagos de Covadonga, que era Parque Nacional, no había impedimento posible, al año siguiente "voilá" se hizo posible el final de etapa.

Un macroevento deportivo, como otros que se van sumando en Somiedo, que poco o nada tienen que ver con la conservación de una Reserva de la Biosfera, pero que da uso a inversión pública innecesaria.

Ahora ¿qué ocurre?. Pues que el espectáculo debe continuar. Y ya hay otros lugares de Asturies y fuera de Asturies, donde se asfaltó para la Vuelta (Brañillín sin ir más lejos) y la competencia es dura.

¿Qué pedirá esta empresa privada que organiza la Vuelta, a las arcas públicas para que el "show" se mantenga? ¿Asfaltar el tramo de la Farrapona a Torrestío? 

O mucho mejor aún:

¿Pedirá asfaltar la pista que une La Farrapona con el Lago de la Cueva y las praderas de Camayor?

A mayor es la barbaridad, más probable que sea esa la ocurrencia.

Más dinero público (con excusa irrenunciable) para el pozo de destrucción de Somiedo y de todo el Paraíso Natural .

¿Serán capaces de tal barbaridad? ¿Se saltarán de nuevo todas las razones para continuar con la destrucción del patrimonio natural de todos los asturianos (y del mundo, puesto que es Reserva de la Biosfera de la UNESCO) para favorecer a una empresa privada y el afán de protagonismo de unos dirigentes iluminados?

¿Quién pagará después la juerga? ¿Qué excusa daremos esta vez? ¿El interés público? ¿La conservación de los usos tradicionales? ¿El ciclismo como uso tradicional en Somiedo? ¿La mejora de las condiciones de vida de los somedanos?, ¿de los osos?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...